Desde la caja de herramientas se
propone como eje transversal, la
apropiación por parte de las y los
actores que brindan la respuesta
migratoria, de las rutas y los protocolos
de atención a personas LGBTIQ+
migrantes y en procesos de acogida.
Por lo cual, en el proceso de formación
a formadores se hace un énfasis en
este tema y se aborda a profundidad
en el tercer encuentro.
Guía de Ruta de Atención
En esta página encontrarás la Guía de Ruta de Atención, además de otros documentos valiosos para la atención.
Son recursos de libre descarga.
Guía de Ruta de Atención
La Guía de Ruta de Atención hace
referencia a las rutas de atención y
recomendaciones para funcionarios/
as y demás actores, estas se han
construido de manera colaborativa y
con base en revisión de material bibliográfico
dentro de cada uno de los territorios.
Estas rutas se encuentran en
validación con las y los actores
diversos, como lo son, funcionarias/os
de los Centros Intégrate, de Casas de
Justicia, secretarias de Salud, Ministerio
Público y demás entidades que
hacen parte de los entes territoriales.
Para la construcción de estas rutas se
tuvieron en cuenta aspectos como el
ordenamiento jurídico colombiano, la
perspectiva de género y de diversidad
sexual. Y se agrupan las principales rutas
de atención, de la siguiente manera:
Rutas de respuesta institucional en educación
Rutas de respuesta institucional en justicia
Rutas de respuesta
institucional en Regularización migratoria
Para la efectividad de estas rutas se
realiza un ejercicio de validación sobre
los pasos, los requisitos y las principales
barreras que enfrentan las personas
LGBTIQ+ migrantes. Esto con el objetivo
de que las y los funcionarios tomen
medidas para superarlas.
En lo práctico, estas rutas estarán
consolidadas como preguntas orientadoras
de acuerdo al supuesto fáctico
en el que se encuentre la persona
interesada. Como lógica de proceso, se
espera que estas guías puedan visibilizar
los requisitos para acceder a determinadas
atenciones, para personas
LGBTIQ+ migrantes, retornadas y
comunidad de acogida.
Así mismo, con base en los encuentros
de consulta ciudadana, en el apartado
de propuestas para aplicar el enfoque
diferencial se cuenta con un protocolo
para la atención de personas LGBTIQ+
migrantes, retornadas y de población
de acogida, que permite también
que el funcionariado pueda acceder a
esta información. Así entonces, se
realizarían acciones enfocadas en
ciudadanía, sociedad civil y funcionariado,
como agentes claves para la
garantía de derechos.
Para la construcción de estas rutas se tuvieron en cuenta aspectos como el ordenamiento jurídico colombiano, la perspectiva de género y de diversidad sexual. Se agrupan las principales rutas de atención, de la siguiente manera
*Estas rutas son los acápites del bolsillo "Guía ruta de atención" y pueden descargarse haciendo click en los botones
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ABORDAJE DE PERSONAS LGBTIQ+ EN PROCESOS DE MOVILIDAD HUMANA
En aras de garantizar la inclusión se deberá preguntar a la persona como desea ser nombrado y respeta su reconocimiento identitario.
Si se trata de un/a funcionario o funcionaria público:
Al atender a una persona es recomendable
evitar usar pronombres o términos
que indican un género, pues no se
debe asumir la identidad de género de
una persona con su aspecto físico o
como suena su voz. Es recomendable,
por ejemplo: en vez de preguntar: ¿En
qué puedo ayudarlo?, puede preguntar
¿en qué puedo ayudarle?
De igual manera, siempre llamar a la
persona por su nombre identitario.
Esto implica estar en total atención
desde el momento en que la persona
se nombra a sí misma.
Las y los actores que brindan respuestas
migratorias deben estar sensibilizados
con el enfoque de derechos, la perspectiva
de género y conocer las rutas de
atención existentes para brindar la
orientación y atención a las personas
LGBTIQ+, también es recomendable
promover en sus entidades actividades
de sensibilización, reivindicación de
derechos e integración social.
No solicitar el documento de identificación
en físico a menos que sea estrictamente
necesario. En el caso de ser una
persona venezolana, y se deba solicitar
documento de identificación, permitir la
presentación de documentos como:
PEP, TMF, PPT, Cédula Venezolana o
Pasaporte, ya sea original o copia.
Establecer un espacio físico seguro y amigable, donde se pueda realizar la atención con la mayor confidencialidad posible.
No están enfermas.
En el caso de las personas trans, no preguntar sobre nombre anterior o deadname.
En la atención a personas venezolanas, no hacer comentarios despectivos sobre su nacionalidad, generalizaciones
sobre las personas migrantes o alusión a hechos negativos realizados por otras personas de ese grupo poblacional.
No hacer bromas, chistes o comparaciones sobre la orientación sexual, identidad, expresión de género o nacionalidad de una persona. Se recuerda la importancia de una atención respetuosa con los cuerpos e identidades de las personas sexo-género diversas venezolanas, para que en el ejercicio de sus actividades sean tenidas en cuenta y se logren avances para su atención sin ningún tipo de discriminación.
Reconocer el nombre identitario como la forma válida para referirse a las personas y no un simple “alias”.
Informarse sobre el marco de protección de derechos de las personas LGBTI+ en Colombia.
En los documentos que se utilicen para la recolección de datos, se debe consignar el nombre identitario de la persona.
No preguntar por su pareja a menos de que sea estrictamente necesario. Y, en el caso de ser madres, no preguntar o condicionar la atención a la presencia del padre de su hija, hije o hijo.
Si la persona informa sobre un caso de violencia o vulneración de derechos, esta debe ser leída desde el prejuicio sexual y de género y la nacionalidad; por lo que se debe activar la ruta
respectiva.
Recomendaciones psicosociales para la contención emocional en talleres grupales
Facilitar procesos de escucha que
permitan reconocer las emociones,
así como identificar alertas sobre
riesgos inminentes a la vida y
sumar esfuerzos que permita que
las personas encuentren soluciones
temporales y duraderas sobre
las situaciones que experimentan.
Los talleres grupales son espacios
seguros, esto es, que deben pensarse
con indicaciones claras y se
necesita que las personas que
asistan contribuyan a la seguridad
del espacio de manera efectiva,
bajo el principio de que “los espacios
seguros lo hacen las personas”.
Entonces se recomienda
establecer indicaciones para la
toma de la palabra, para la escucha,
para el respeto de las experiencias
del otro y para el silencio
de ser necesario.
Se recomienda el uso de didácticas
que permitan la expresión de las
experiencias personales, así como la
toma de conciencia y la socialización
• de herramientas psicosociales que
faciliten la toma de decisiones, la
autonomía, el valor personal, entre
otras. Estas didácticas deben estar
sujetas a las necesidades situadas
y tipo de población que asiste,
comprendiendo variables de alfabetización,
comprensión de
lenguajes abstractos y/o académicos,
inteligencia emocional, sexualidad,
variables socioeconómicas,
estatus migratorio, modos de vida,
consumo de sustancias, problemáticas
familiares, entre otras.
En talleres grupales, acompañar la
expresión de problemáticas y
necesidades psicosociales de las
personas participantes. Se sugiere
hacer preguntas que permitan el
reconocimiento emocional, que
prioricen el bienestar y se centren
en las personas que asisten. Así
mismo, permitir situaciones de
llanto y conmoción, toda vez que la
expresión de situaciones difíciles
pasan por estas reacciones del
cuerpo.
En talleres grupales, acompañar la
expresión de problemáticas y
necesidades psicosociales de las
personas participantes. Se sugiere
hacer preguntas que permitan el
reconocimiento emocional, que
prioricen el bienestar y se centren
en las personas que asisten. Así
mismo, permitir situaciones de
llanto y conmoción, toda vez que la
expresión de situaciones difíciles
pasan por estas reacciones del
cuerpo.
Ningún espacio ocurre desconectado
del otro, por lo que se recomienda
encuadrar los talleres,
preguntar por el estado de las
personas luego del taller previo, así
como indagar por sus emociones y
pensamientos. El seguimiento de la
evolución de los participantes es
fundamental para los avances que
permiten este tipo de ejercicios.